¿Quiénes somos?
Sociedad Ecuatoriana De Matemática
La Sociedad Ecuatoriana de Matemática, SEdeM, es una organización científica no gubernamental, sin fines de lucro, conformada por personas afines al ámbito de la matemática, y cuyo objetivo es promover el desarrollo de esta ciencia en Ecuador.
La SEdeM fue fundada en Quito en 1967 y, desde entonces, ha organizado y apoyado congresos nacionales e internacionales, encuentros y olimpiadas matemáticas, entre otros eventos. Actualmente, la SEdeM es reconocida como miembro asociado de la International Mathematical Union, IMU, y de la Unión Matemática de Latinoamérica y el Caribe, UMALCA.

Historia de nuestros fundadores
Directorio SEdeM












Historia

Los primeros años
El inicio oficial de la actividad matemática a nivel universitario en el Ecuador se remonta al año de 1869, cuando fue creada en Quito la “Escuela Politécnica Nacional” (EPN) como parte de la antigua Universidad Central “Santo Tomás”. La primera facultad de matemáticas era una parte constitutiva de esta nueva institución de educación superior. Las actividades académicas estuvieron coordinadas, en un inicio, por los sacerdotes alemanes Juan Bautista Menten y Teodoro Wolf, y por el reverendo italiano Luis Sodiro.
Durante más de un siglo, el estudio de las matemáticas a nivel universitario en el Ecuador se realizaba únicamente como parte de otras carreras, principalmente de ingeniería. Esta situación empezó a cambiar en 1975, cuando fue fundado el Departamento de Matemática en la EPN, la cual para entonces ya se había convertido en una universidad independiente. La primera generación de matemáticos ecuatorianos fue educada en ese entonces, en gran medida gracias al apoyo entusiasta de Bernard Chevreau (Francia) y William Voxman (EEUU).
La mayoría de estos matemáticos realizó posteriormente estudios de postgrado en diversas universidades de Europa y EEUU. Durante la década de los 80, muchos de ellos regresaron al país y se integraron al Departamento de Matemática de la EPN como profesores, o fomentaron la formación de carreras de matemáticas en otras universidades. En la actualidad, a nivel nacional tres universidades, además de la EPN, ofrecen carreras de pregrado en matemáticas: la “Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)”, en Guayaquil; la “Universidad San Francisco de Quito (USFQ)” y la “Universidad Central del Ecuador (UCE)”, en Quito.
La “Sociedad Ecuatoriana de Matemática” (SEdeM) fue fundada en 1967 por iniciativa de algunos profesores universitarios interesados en apoyar el desarrollo de las matemáticas en el Ecuador. Originalmente, buscaba mejorar la calidad de la enseñanza de la Matemática a todo nivel. En los años subsiguientes, este objetivo fue ampliado y la Sociedad se convirtió en un foro donde los matemáticos ecuatorianos intercambiaban ideas y coordinaban acciones tendientes a mejorar las condiciones generales para el quehacer matemático en el país, incluyendo los ámbitos de la educación e investigación.
Un ejemplo de tales acciones son los “Encuentros Nacionales de Matemática y sus Aplicaciones”, organizados en forma bienal desde 1986 por el Departamento de Matemática de la EPN. Estos eventos persiguen tres objetivos principales: cooperar en el fortalecimiento de la docencia en matemáticas a nivel medio a través de cursos y talleres destinados a profesores de secundaria; proveer un foro donde profesores universitarios e investigadores puedan discutir ideas y proponer posibles temas de investigación; y finalmente, permitir a matemáticos que laboran fuera del ámbito académico (un grupo que ha crecido significativamente durante los últimos años en el Ecuador) exponer sus experiencias laborales en charlas dirigidas a una amplia audiencia de profesionales.
Años recientes
La década de los noventa en el Ecuador estuvo marcada por un deterioro sostenido de las condiciones económicas generales, con el consiguiente debilitamiento de las instituciones públicas a todo nivel. El sistema universitario sufrió las consecuencias de la falta de políticas de Estado claras y su calidad desmejoró aceleradamente. Pese a altas tasas de crecimiento en el número de alumnos, no fue posible crear nuevas plazas para profesores, debido tanto a la falta de recursos como a la ausencia de candidatos adecuados. Como resultado de esto, la carga docente de los profesores universitarios aumentó considerablemente, en detrimento de las actividades de investigación. Las matemáticas no fueron la excepción: su desarrollo prácticamente se paralizó.
Esta situación empezó a cambiar en la década actual. Varios matemáticos jóvenes terminaron sus estudios doctorales en Europa y Norteamérica y optaron por retornar al Ecuador, donde fueron incorporados a distintas universidades. En muchos casos, tales incorporaciones tuvieron como consecuencia el establecimiento (o reactivación) de vínculos de cooperación con instituciones académicas y centros de investigación en el extranjero. Un proyecto prominente que cabe señalar aquí es el Programa de Doctorado en Matemática Aplicada (PDMA), ejecutado por la EPN con el apoyo de la Universidad Técnica de Berlín (TUB) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). En el marco de este programa, y por primera vez en la historia, matemáticos ecuatorianos han finalizado sus tesis doctorales dentro el Ecuador, en base a temas de investigación propuestos conjuntamente con profesores de la TUB y otras universidades europeas.
Fruto de éste y otros proyectos de cooperación similares, las actividades de investigación han empezado a repuntar. Los tres últimos Encuentros Nacionales de Matemática (2004, 2006 y 2008) registraron un incremento en el nú´umero de conferencistas extranjeros invitados, así como en el número de países de procedencia, cifras que estuvieron en descenso durante más de diez años.
En el 2008, la SEdeM organizó con éxito, por primera vez en el Ecuador, un taller científico internacional de alto nivel: el Primer Workshop Latinoamericano de Optimización y Control (LAWOC). En el futuro se pretende establecer esta conferencia sobre una base bienal, realizándola en diversas ciudades de Latinoamérica. El siguiente evento tendrá lugar en el 2010 en Rosario, Argentina.
Luego de un largo período de inactividad, la Sociedad Ecuatoriana de Matemática también ha experimentado en los últimos años un proceso de revitalización. Tras la aprobación de un nuevo estatuto en una Asamblea General en el 2006, la SEdeM ha emprendido diversas iniciativas para el fomento de la matemática a nivel nacional. Paralelamente, la agenda de la Sociedad contempla la integración del Ecuador en la comunidad matemática internacional. Al respecto, en el 2007 la aplicación de la SEdeM para el status de Miembro Asociado en la Unión Matemática Internacional (IMU) fue respondida favorablemente.
